ASOCIADA DEL MES: ENTREVISTAMOS A ARACELI LAMAS

araceli¡DICIEMBRE NOS TRAE NUEVA ENTREVISTA Y ENTREVISTADA!

Conozcamos a Araceli Lamas

Breve descripción de la empresa y su actividad.

Foster Wheeler Corporation se formó en 1927 a partir de la fusión de Water Works Supply Company (creada por la familia Foster en 1884) y Wheeler Condenser & Engineering Company, cuyas raíces se remontan a 1891. La sede corporativa se encontraba originalmente en Nueva York, pero más tarde se trasladó a Livingston, Nueva Jersey, donde permaneció durante casi un cuarto de siglo antes de trasladarse a Clinton, Nueva Jersey, en 1987. ? Desde entonces, la actividad principal de la empresa fue la construcción de calderas industriales y equipos para refinerías.

Foster Wheeler se convirtió en una organización global que comprendía tanto empresas de ingeniería como empresas de fabricación de equipos. La compañía fue incluida en el índice NASDAQ-100 el 12 de julio de 2007.

Foster Wheeler (Iberia) abrió su sede en Madrid en Agosto de 1965 en la calle Basílica. A finales de 1991 se trasladó a las instalaciones en el parque empresarial de Pinar de Las Rozas donde sigue ubicada a día de hoy.

En la actualidad Foster Wheeler Iberia forma parte del grupo Wood PLC, que se formó tras la fusión de AMEC plc y Foster Wheeler AG en 2014.

La empresa diseña, entrega y mantiene activos de infraestructura estratégicos y complejos en una amplia variedad de mercados, que incluyen petróleo y gas, minerías, energía limpia, generación de energía, medio ambiente e infraestructura. Wood tiene operaciones en más de 50 países donde provee servicios de consultoría, ingeniería, gestión de proyectos, operaciones y construcción.

P: Cuéntanos tu trayectoria profesional… 

Estudié Filología Inglesa en Santiago de Compostela cuando todavía era una pequeña ciudad de estudiantes llena de vida y encanto, mucho antes de que se estableciese allí la Xunta y la transformase en la capital administrativa de Galicia.  Cuando pienso en aquel tiempo no puedo evitar una sonrisa. Durante los cinco años de carrera conocí personas maravillosas y viví experiencias que me han enriquecido hasta el día de hoy. Allí comencé el camino que me trajo hasta donde estoy ahora.

Tras quince años entregada a la docencia, se cerró una puerta, tuve que dejar la enseñanza por razones de salud, pero se abrió una ventana…, la de la traducción.

Entré como traductora-interprete en un programa de la Unión Europea para eliminación de barreras físicas. Durante tres años viajé por Europa acompañando al Presidente de una asociación de discapacitados físicos, y a políticos de distintas formaciones. Compartí largas jornadas de trabajo, pero también incontables sobremesas con personas de distintas culturas, con diferentes visiones del mundo y puntos de vista muy dispares. Fue una etapa fascinante, aunque resultó incompatible con mi faceta como madre. Elegí ver crecer a mi hija y busqué un trabajo con base permanente en España.

Estuve trabajando varios años como traductora técnica en la industria naval, hasta que me ofrecieron el puesto de traductora técnica y responsable de documentación en obra, en un proyecto de Gas Licuado. La construcción de la planta de LNG la llevaría a cabo una UTE de la que formaba parte Foster Wheeler.

Una vez terminada y puesta en marcha la planta, Foster Wheeler me ofreció una posición en el Dpto. de Compras de la central en Madrid.  Otro reto, ya que no sabía nada de equipos, materiales, tabulaciones etc., pero al cabo de dos años, y gracias a la ayuda inestimable de mis compañeros, me sentí razonablemente competente.

Cuando la Secretaria de Presidencia se jubiló en diciembre de 2010, la jefa de RRHH me propuso para el puesto, en unos términos que no pude rechazar.

Dejé de formar parte de la empresa en Mayo de 2019, para comenzar una nueva etapa de mi vida como “prejubilada jubilosa”.

P: ¿Cuál ha sido tu mayor reto profesional y el principal obstáculo?

Intentar compensar la falta de formación específica como secretaria, con otras habilidades y capacidades para sacar el trabajo adelante de forma adecuada, mientras me formaba y buscaba recursos “hasta debajo de las piedras

El mayor obstáculo fue sin duda la falta de tiempo para aprender…, los conocimientos los necesitaba para antes de ayer, pero ya era mañana por la mañana.

Afortunadamente conté con la ayuda incondicional de mis compañeros (nunca podré agradecérselo lo suficiente) y la paciencia de mis mayores. Siempre encontré una mano amiga que me sacaba del hoyo.

P. ¿Te ha beneficiado ser bilingüe y multicultural? En caso afirmativo, ¿por qué?

Sin duda alguna. Conocer y tener interiorizadas diferentes formas de sentir, de expresar y de ver el mundo, ayuda muchísimo a la hora de establecer relaciones y a conectar bien con personas de otras culturas. Y sobre todo evita muchos malentendidos.

P: Aunque ya no estás en activo queremos saber en un año tan desafiante, ¿cómo crees que se ha transformado la figura de la Asistente?

Los desafíos de los últimos tiempos nos han afectado a todos, tanto a las Asistentes como a sus Directivos. Todos avanzamos por la misma senda.

La situación ha convertido a las Asistentes en auténticas Expertas en Gestión. Ante la inestabilidad e incertidumbre de los mercados, los Directivos necesitan más que nunca poder dejar en manos de sus Asistentes, todo aquello que no sean decisiones ejecutivas relativas a la empresa y a la estrategia de negocio. Necesitan tener la mente despejada y estar centrados, sintiendo que lo tienen todo cubierto.

Además de las cualidades/habilidades tradicionales (discreción, organización, método, eficiencia, proactividad, etc.) y los “hard skills (formación reglada, etc.)  las asistentes necesitan tener “soft skills” (Comunicación, Liderazgo, Flexibilidad, Resolución de problemas, Motivación, Gestión del tiempo, Negociación, Versatilidad, Trabajo en equipo…etc.) y conocimientos empresariales, para que sus Directivos “puedan dedicarse en cuerpo y alma al negocio”.

P: Si tuvieras que recomendar una buena práctica diaria, ¿cuál sería tu TIP más efectivo?

Siempre he comenzado mi jornada con calma, utilizando esa media hora que hay antes de que se llene la oficina, para ordenar mi mente y repasar la agenda del día. También he procurado tomarme un par de respiros (mientras saboreaba un buen té) para relajarme y centrarme, en medio de la jornada.

P. ¿A lo largo de tu vida profesional has teletrabajado? Ventajas y desventajas

Si, en mi etapa de traductora técnica muchas veces trabaja desde casa, aunque estuviese permanentemente disponible. De hecho, era imprescindible cuando necesitaba terminar un libro sin interrupciones y de forma urgente.

También teletrabajé durante el confinamiento, como todas…., supongo.

Creo que el teletrabajo puede tener ventajas y/o desventajas según las especificaciones del trabajo y el carácter de la persona que lo realiza. Personalmente, me quedaría con un modelo flexible de teletrabajo y trabajo presencial a convenir entre la empresa y el empleado.

P: ¿Cómo se ha ido adaptando ASPM durante tus años como asociada? ¿Qué destacarías?

ASPM ha sido ágil en cuanto a su adaptación a la era digital, siempre sin perder su esencia. Sigue siendo nuestro punto de referencia de networking, ese “lugar de encuentro” con compañeras con las que compartimos experiencias, conocimientos, amistad, apoyo.

Paralelamente nos ha acompañado en nuestra formación en nuevas tecnologías y redes sociales, caminando con la vista puesta en el futuro.

También os agradezco que nos hayáis facilitado una red de proveedores de referencia, para ayudarnos a solucionar cualquier eventualidad o necesita planteada en nuestro trabajo.

P: ¿Qué crees que podría aportar ASPM para dar mayor visibilidad a nuestro colectivo?

Creo que ya os estáis esforzando muchísimo para mantener y reforzar nuestra presencia en redes sociales. La creación de la vocalía de comunicación ha sido un pilar fundamental en este aspecto. Supongo que será cuestión de tiempo y persistencia, para que nuestra visibilidad sea mayor.

P: Antes de finalizar este bloque de preguntas, te traslado la pregunta de la asociada del mes anterior es:

¿El teletrabajo contribuye a que sea más difícil o fácil la desconexión digital?

El teletrabajo, si apenas se acude al lugar de trabajo de manera presencial, posiblemente no facilite la desconexión digital. Vivir y trabajar en el mismo espacio, cuando además el trabajo y el ocio comparten herramientas (portátil, Tablet, móvil, video conferencias trabajo/personales), hace que al final los “limites” queden desdibujados.

P. Pasemos ahora a las preguntas más personales. ¿Recomendarías a alguien que vaya a iniciar su periplo laboral que sea asistente de dirección? ¿repetirías la experiencia?

Sin duda. Me convertí en secretaria de dirección de rebote, y aunque tuve que aprender mucho y deprisa, y mejorar en tantos aspectos, el resultado fue puro crecimiento personal.

P. ¿Te gusta leer? En caso afirmativo ¿Qué tipo de literatura?

Me encanta leer, y ahora después de haber leído tantos libros académicos para formarme en Inteligencia Emocional, Mindfulness, PNL, Neurociencia, etc., estoy disfrutando como una loca.

En este año y medio he leído de todo, la biografía de García Márquez, Hail Mary de Andy Weir, la serie completa de Camilla Lackberg, la trilogía de Joe Abercrombie, Las siete hermanas de Lucinda Riley, Gervasio Posadas, Carmen Posadas….. y varios libros sobre Ayuno Intermitente.

En la actualidad, estoy leyendo “Los últimos días en Berlín” de Paloma Sánchez y “Greenlights” de Matthew Mcconaughey.

P. ¿Cuál es en este momento tu principal ocupación?

Disfrutar de mi tiempo, del que ahora soy dueña, y de la compañía de los míos (pareja, familia, amigos).

P. ¿Tienes un deporte favorito? En caso afirmativo, ¿cuál?

Mi deporte favorito era el patinaje sobre hielo, pero una fractura de tobillo mal curada no me permite practicarlo. Ahora me siento feliz nadando, (nado una hora diariamente) y haciendo Tai Chi (gracias a Paloma Carmona) siempre que tengo oportunidad.

También me gusta hacer senderismo.

P. ¿Qué es para ti lo más importante?

El bienestar de los míos.

P. ¿Qué cambiarías de tu realidad?

De la mía nada, soy una privilegiada. De la realidad del mundo, muchísimas como cosas…, la maldad, el egoísmo, la falta de empatía, la pobreza, la soledad no deseada, etc., etc., etc.

P: Para terminar la entrevista: Una frase que te identifique

Pues desde que vivimos esta pesadilla del COVID, y ante la perdida repentina de un ser querido, me quedo con esta frase de Mahatma Gandhi;

No hay despedidas para nosotros.  Dondequiera que estés, siempre estarás en mi corazón.”

P: Y por último, la ya tradicional pregunta que nos deja Araceli a la asociada del mes próximo:

Vamos a romper un poco la seriedad de la entrevista con una pregunta divertida:

¿Cuál ha sido la situación más rocambolesca que has vivido en tu trabajo o a causa de tu trabajo?